Kroc Institute releases seventh report on Colombian Peace Agreement implementation

Author: Jena O'Brien

Haga clic aquí para leer la noticia en Español >>>

The sixth year of implementation of the Colombian Final Accord was marked by minor variations in implementation levels. A new report from the Kroc Institute for International Peace Studies and its Peace Accords Matrix (PAM) Barometer Initiative in Colombia presents the status of peace accord implementation as of November 2022.

The Kroc Institute’s seventh comprehensive report, "Six Years of Implementation of the Final Accord: Challenges and Opportunities in the New Political Phase," analyzes the period between December 2021 and November 2022. Based on the monitoring of the 578 commitments contained in the Final Accord, the report includes a quantitative and qualitative analysis of the implementation of the accord and its gender and ethnic approaches. The report also presents a comparative analysis of the implementation of Comprehensive Peace Agreements (CPAs) and includes elements to consider in the development of the "Total Peace" policy proposed by the current Colombian Government.

This report examines a year of institutional transition in the country after the elections of the Congress of the Republic and President Gustavo Petro Urrego and Vice President Francia Márquez Mina. These circumstances reflect a new political administration and phase, in which the implementation of the Final Accord will play a fundamental role. In addition, during this new phase, the eighth year of implementation will be reached, which marks the halfway point of the foreseen term for implementation, which is 15 years.

While there has been a linear upward trajectory in implementation since the signing of the accord, the pace of implementation has slowed down considerably since 2019. This change in pace has presented an opportunity for the National Government to leave a tangible legacy at the end of its mandate. Therefore, in order for the successful implementation of the 2016 accord to occur on time, careful attention must be maintained on fixing and reinvigorating stalled implementation processes so that the next presidential administration is able to finish what was promised in the peace accord.

Six years after the signing of the Final Accord, the status of aggregate implementation shows that 31% of the stipulations are complete, 20% are at an intermediate level, 37% are at a minimum level, and 13% have not yet begun implementation.

The Kroc Institute found that the main challenge for implementation of the Final Accord is the low percentage of commitments at an intermediate state of implementation (20%) compared to the high percentage of minimum and uninitiated commitments (37% and 13%, respectively). The report also identifies that the points with lower levels of implementation, such as Point 1 and Point 2, registered an increase in the levels of implementation. Alongside Point 5, these points experienced the most significant changes in implementation levels between 2021 and 2022. The points with higher levels of implementation, such as Point 3 and Point 6, registered lower levels of coding changes during the analysis period. Point 4 is close to the average of the general status of the implementation and experienced minimal changes in implementation levels during 2022. 

The report also highlights significant advances and additional challenges for each of the six points of the Final Accord, as well as for the gender and ethnic approaches. Advances include the presentation of the Final Report of the Truth Commission (CEV), the international accompaniment by the United States and Mexico for the Ethnic Chapter of the Final Accord, and the election of the first 16 congressional seats for victims’ representatives (CTEP).

The main challenges for each point of the Final Accord and the transversal approaches include insufficient access to land through adjudication to the campesino population without land. Another challenge identified is the requirement of the National Government to address and comply with the requirements adopted by the Special Jurisdiction for Peace (JEP) and the Constitutional Court regarding the protection of the signatories of the Final Accord and the implementation of Point 3.

In its analysis of the cross-cutting approaches of the Final Accord, the report identified a persistent gap in comparison to overall implementation, as well as limited progress and multiple challenges. Overall implementation of the Final Accord had an increase of one percentage point in the number of completed stipulations since 2021; however, the gender and ethnic approaches did not have changes for these stipulations, which remained at 12% and 13%, respectively.

The report concludes with general opportunities to strengthen the implementation process of the Final Accord, including the need for the Commission for Monitoring, Promoting and Verifying the Implementation of the Final Agreement (CSIVI) to define the parameters for the annual review of the Framework Plan for Implementation (PMI) and recommend any necessary adjustments. With the upcoming elections in October 2023 for new territorial authorities, the Kroc Institute emphasizes that it is important for territorial authorities to incorporate peace accord implementation priorities into their local plans, programs, and projects.

The seventh comprehensive report concludes with recommendations specifically aimed at the international community to help support the implementation of the Final Accord. Continuing political and financial support will be fundamental in increasing the levels of implementation

Access the policy brief in English here.

Access the full report in Spanish here.


Instituto Kroc publica séptimo informe sobre implementación del Acuerdo de Paz en Colombia

El sexto año del Acuerdo Final estuvo caracterizado por variaciones mínimas en los niveles de implementación. Un nuevo informe de la Iniciativa Barómetro de la Matriz de Acuerdos de Paz (PAM) del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz presenta el estado de la implementación a noviembre de 2022.

El séptimo informe comprensivo “Seis años de implementación del Acuerdo Final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político” analiza el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022 e incluye un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la implementación del Acuerdo Final y los enfoques transversales de género y étnico, derivados del monitoreo a los 578 compromisos en él contenidos. El informe además presenta un análisis comparado acerca de la implementación de Acuerdos Comprensivos de Paz (ACP). En especial este estudio se enfocó en aquellas experiencias internacionales comparables con el caso colombiano, en las que se constató la presencia de actores armados con posterioridad a la firma de los acuerdos y en las negociaciones posteriores que tuvieron lugar en esos contextos para superar los conflictos violentos. En esta sección, se incluyen algunos elementos para tener en cuenta en el desarrollo de la política de “Paz Total” propuesta por el actual Gobierno de Colombia.

Este informe examina un año de transición institucional en el país tras la renovación del Congreso de la República y la elección de Gustavo Petro Urrego y Francia Márquez Mina como Presidente y Vicepresidenta de la República. Estos eventos reflejan una nueva dirección política en la estructura del poder público, abriendo las puertas a un nuevo ciclo en el cual la implementación del Acuerdo Final jugará un papel fundamental. Además, es importante destacar que durante esta nueva etapa se alcanzará el octavo año de implementación, lo que marca el cumplimiento de la mitad del término de 15 años estipulado en el Acuerdo Final y, a menos que se tomen decisiones inmediatas y de gran calado sobre el proceso, la implementación no logrará cumplirse en el tiempo establecido.

El Gobierno Nacional debe asumir con determinación el desafío de la implementación, convirtiendo esta situación en un poderoso incentivo para dejar un legado tangible al final de su mandato. Es imperativo que se realicen avances significativos en los próximos cuatros años para mejorar el estado actual de implementación. Reducir al máximo las probabilidades de volver a un periodo de conflicto armado intenso requiere de un enfoque enérgico y decidido por parte de las entidades implementadoras. En esta medida, es hora de que el compromiso político con el Acuerdo Final se traduzca en acciones y resultados contundentes.

A seis años de la firma del Acuerdo Final, el estado efectivo de su implementación nacional agregada demuestra que el 31% de las disposiciones se encuentra completo, el 20% en estado intermedio, el 37% en estado mínimo y el 13% aún no inicia su implementación. 

De acuerdo con el análisis del Instituto Kroc, el principal desafío que enfrentó la implementación del Acuerdo Final fue el bajo porcentaje de disposiciones en estado intermedio de implementación (20%) y el alto porcentaje en estado mínimo y sin iniciar (37% y 13%, respectivamente). El informe también identifica que los puntos con menores niveles de implementación, como el Punto 1 y el Punto 2, registraron incrementos de tres y dos puntos porcentuales, respectivamente, en la proporción de compromisos en estado intermedio y ningún cambio en el número de compromisos completados. Junto con el Punto 5, fueron los puntos que experimentaron mayores cambios en los niveles de implementación entre 2021 y 2022. Mientras que los puntos con mayores niveles de implementación, como el Punto 3 y el Punto 6, registraron menores niveles de cambios en la codificación. El  Punto 4, además de encontrarse cerca a la media del estado general de la implementación, experimentó cambios mínimos en el estado efectivo de la implementación.

El informe resalta los principales avances para cada uno de los seis puntos del Acuerdo Final, así como para los enfoques transversales de género y étnico. Algunos de los avances observados durante este periodo incluyen la presentación del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), y el acompañamiento internacional por parte de los Estados Unidos y México al Capítulo Étnico del Acuerdo Final. Igualmente, se destaca la primera elección de las y los 16 Representantes a la Cámara por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP).

El informe también resalta los principales retos para cada punto del Acuerdo Final y enfoques transversales, que incluyen el acceso insuficiente a tierra por medio de la adjudicación a población campesina que carece de ella, pero especialmente a mujeres, quienes además experimentaron un acceso desigual frente a los hombres a través de la formalización de la propiedad rural. Otro reto identificado por el informe es la necesidad de que el Gobierno Nacional atienda y cumpla con los requerimientos adoptados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Corte Constitucional sobre la protección de las y los firmantes y la implementación del Punto 3 del Acuerdo Final. 

En su análisis de los enfoques transversales del Acuerdo Final, el informe identificó la persistencia de una brecha con respecto a la implementación general, así como un avance limitado y múltiples desafíos para impulsarlos. Se destaca que la implementación general del Acuerdo Final tuvo un incremento de un punto porcentual en la cantidad de disposiciones completadas con respecto a lo reportado para el año 2021; sin embargo, los enfoques de género y étnico no tuvieron variaciones para estas disposiciones que se mantuvieron en 12% y 13%, respectivamente. Bajo este panorama, se llama la atención sobre los bajos niveles de implementación de los compromisos que buscan garantizar los enfoques transversales y se ofrecen oportunidades para avanzar en su incorporación. 

El informe también incluye un análisis que compara el proceso de implementación del Acuerdo colombiano con los datos sobre los 34 ACP negociados en 31 países desde 1989 que alberga PAM y que permiten identificar aprendizajes y recomendaciones que pueden ser útiles para Colombia en el marco de la política de “Paz Total”. El análisis del Instituto Kroc concluyó que la consolidación de la promesa de paz que surge con la firma de un acuerdo depende de la forma en que la implementación atraiga o aleje a los grupos armados a una solución dialogada del conflicto armado. 

A partir de este análisis, el Instituto Kroc considera que a través de las siguientes líneas de acción, la implementación del Acuerdo Final podría efectivamente promover y atraer a los actores armados a una negociación exitosa: i) garantizar participación efectiva de las personas firmantes del Acuerdo Final en todas las instancias de implementación y lograr el funcionamiento de la CSIVI; ii) asegurar un proceso de reincorporación sólido; iii) garantizar el acceso integral a tierra, y iv) garantizar seguridad jurídica para excombatientes en proceso de reincorporación.

El séptimo informe comprensivo concluye con oportunidades generales para fortalecer el proceso de implementación del Acuerdo Final. Principalmente se destaca la necesidad de que la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI) defina los parámetros para la revisión anual del Plan Marco de Implementación (PMI) del Acuerdo Final, con el fin de recomendar los ajustes a que haya lugar. 

Asimismo, se resalta la conveniencia de que la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) y la Unidad para la implementación del Acuerdo Final definan un plan de acción que permita activar y ejercer el mandato de las instancias y los programas del Acuerdo Final para contribuir a los objetivos de la política de “Paz Total”. Particularmente, se destaca la importancia de tener en cuenta en este plan a las instancias y a los programas orientados a impulsar la implementación de los enfoques transversales de género y étnico. 

Tomando en consideración que en el mes de octubre de 2023 se celebrarán elecciones de nuevas autoridades territoriales en el país, se pone de presente la importancia de que las y los candidatos a gobernaciones departamentales, alcaldías municipales, asambleas departamentales y concejos municipales conozcan el Acuerdo Final y los compromisos que les involucran. Si bien su mandato inicia en enero de 2024, el Instituto Kroc considera pertinente establecer una estrategia para incidir en la formulación de los planes de desarrollo territorial para la inclusión de planes, programas y proyectos vinculados con la implementación del Acuerdo Final. 

Finalmente, el Instituto Kroc destaca la importancia del acompañamiento de la comunidad internacional a la implementación del Acuerdo Final. Por lo tanto, continuar con el respaldo político y financiero para este fin y la búsqueda de la paz en Colombia será fundamental para lograr aumentar los niveles de implementación. Esto adquiere mayor relevancia en el acompañamiento a organizaciones de la sociedad civil e instancias que representan a las mujeres, a las personas LGBTIQ+ y a los pueblos étnicos para la implementación de los enfoques transversales contenidos en el Acuerdo Final

Acceda al informe completo en español aquí

Acceda al policy brief completo en inglés aquí.